Arte a través de mis ojos
¡¡Hola otra vez!! Soy una gran apasionada del arte desde que estudié bachillerato y aunque no llevo mucho, no me ha sido difícil recordar la historia de muchas obras en las que se trata a la mujer de una forma despectiva, y he decidido compartirlo con vosotros.
![]() |
Diseño de Freepik en Flaticon |
"Apolo y Dafne"- Gian Lorenzo Bernini
Con esta obra barroca, Bernini muestra la historia mitógica de la obra "La metamorfosis" de Ovidio. Cuenta como Eros (dios del amor), tras ver que Apolo se reía de él, le maldice lanzándole una flecha de oro o una "flecha de amor" y una de plomo a la ninfa Dafne, lo cual provocaba gran rechazo hacia él.
Apolo insistió numerosas veces a Dafne, pero esta únicamente le rechazaba. La ninfa al verse atrapada por sus presiones y constantes deseos sexuales, huye, pero Apolo la persigue hasta el momento en el que se ve atrapada y pide ayuda a su padre Peneo (dios del río), este la convierte en un Árbol de Laurel, sacrificando su cuerpo para el resto de los días.
El miedo en el rostro de Dafne es palpable al sentir como Apolo consigue tocarla, mientras que el rostro de este se muestra estupefacto al ver la transformación de Dafne en el momento en el que consigue atraparla.
He marcado "flecha de amor", ya que considero que cuando sientes tanto amor por una persona no haces lo que decidió este dios, no se insiste con presiones y mucho menos con deseos sexuales, eso no es amor, amor es saber mirar por la otra persona, respetar sus decisiones y su espacio por encima de todo. Esta historia podría haber sido diferente, al igual que muchas otras...
Óleo expresionista de Munch, también conocido como "Vampiresa", que simboliza a la mujer fatal, una mujer que usa su sexualidad como cebo para atrapar a un inocente héroe. Este es un arquetipo cargado con gran simbolismo que se dejará ver en numerosas obras de diferentes artistas.
Se ve en este cuadro a una mujer pelirroja que muerde el cuello a un señor. En definitiva, el artista hace ver a una malvada vampiresa que ataca a un hombre que se deja querer. Otra forma de verlo es que esa mujer consuela al hombre que sufre mal de amores, pero con un toque perverso que acentúa Munch, haciéndonos pensar que estamos ante una mujer maligna.
Desde mi punto de vista, no es que se muestre a una mujer malvada o una vampiresa que decide aprovecharse de lo que parece un hombre indefenso, sino que observo a una mujer pelirroja que acoge en sus brazos a un hombre que parece devolverle el abrazo, al que semeja consolar, y eso no me parece maligno.
Si bien se ven tonos oscuros y azules alrededor de estos dos personajes, y esto, desde lo que entiendo de arte significa soledad, pero a su vez, estos tonos se funden con otros colores más cálidos como es el rojo, lo cual, me hace reforzar mi pensamiento sobre el significado de esta obra: se ve a una mujer segura de sí misma, tratando de consolar a un hombre perdido que acude a ella ya que en sus brazos comienza a sentirse seguro.
¿¡Porqué debemos interpretar en la mayoria de las obras que la mujer pelirroja es sinónimo de mujer fatal!?
Obra romántica que muestra a Lilith, considerada la primera mujer, incluso anterior a Eva.
Según la religión judía Dios formó a Lilith antes que a Eva a través del polvo con el que formó a Adán. Adán quiso mantener relaciones sexuales, y ella se resistió a yacer debajo de él: "¿Por qué he de yacer debajo de ti? Yo también fui hecha con polvo y por tanto, soy tu igual". Adán no le hizo caso y ésta invocó el nombre prohibido de Dios, por lo que fue expulsada del Edén.
Lilith puede considerarse la primera mujer libre de la historia y por tanto era vista como peligrosa, por lo que es representada con cabellos rojos, como una mujer fatal de las que os he hablado en la obra anterior. Esta figura de la mujer fatal parece una respuesta a las primeras demandas de emancipación de la mujer de esa época, mujeres que pedían igualdad de derechos, libertad sexual y el sufragio de la mujer.
"Cabeza de medusa"- Peter Paul Rubens
Pintura barroca de Rubens en la que se muestra la historia mitológica de Medusa.
Medusa fue violada en casa de Minerva por Poseidón (Dios del mar). Además de sufrir esta agresión, Minerva culpó a Medusa convirtiendo sus rizos en serpientes, y la maldijo haciendo que todo aquel que la mirara se convirtiera en piedra.
Perseo para matarla utilizó un escudo, pudiendo así verla reflejada y no convertirse en piedra. Le cortó la cabeza, escena que refleja Rubens en esta obra. Lo que no se sabía es que tras morir la maldición continuaba.
La historia que permanece en esta obra me hace pensar. Medusa sufre el castigo (sin merecerlo) por parte de otra mujer, Minerva, y seguimos viendo en la actualidad cómo la mayoría de las mujeres se voicotean entre ellas, en especial en edades más tempranas, cuando defienden ser feministas, y en lugar de apoyarse entre ellas se insultan, por ejemplo por la forma de vestir. Cada mujer es libre de decidir sobre sí misma, y debería estar apoyada por todas y por todos.
¡Hola, María! Me ha resultado de gran interés tu aportación, una de las razones es porque te defines como una gran apasionada del arte, algo que comparto en cuerpo y alma contigo. Aludo a la gran historia de la mitología griega, "Apolo y Dafne" que relatas. Yo creo y coincido en que existe una obsesión hacia Dafne alejada de la palabra amor. Sin embargo, hemos de empatizar con la Antigua Grecia (1200 a.C-146 a.C) y también visibilizar otros relatos de mitos protagonizados por grandes diosas como Atenea, la diosa de la guerra, la valentía y la sabiduría, quien ni el mismísimo Ares podía derrotar. ¡Gracias por compartirnos de una forma tan clara y bonita tu punto de vista!
ResponderEliminar¡¡Hola Adriana!! Muchas gracias por tu aportación, mi intención con esta publicación es mostrar muchas de las historias contadas en obras de arte, en especial aquellas que muestran el daño que ha sufrido la mujer a lo largo de la historia, algunas a través de relatos ficticios, pero que no se escapan de la realidad. Quizá obras sobre Atenea consigan atravesar la idea de mujer fatal con la que muchos autores se referían a las mujeres.
Eliminar